martes 23 abril 2024

El mercado argentino está a la expectativa de las decisiones de Guzmán y Pesce

Más Leídas

Ningún analista financiero o economista se atreve a decir qué ocurrirá con la política cambiaria actual, pero admiten que es insostenible. El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, no dan señales de que la estrategia de pisar el dólar oficial vaya a cambiar. Solo se aferran a diseñar el plan económico plurianual que presentarán en tres semanas en el Congreso, requerido por el FMI y que debería contar con el respaldo de la oposición.

Mientras tanto, la entidad monetaria busca ganar tiempo y cuidar los escasos dólares que le quedan de reservas y por eso, en principio, dejó de intervenir en los tipos de cambio financieros que surgían de operar a través del bono AL30. Estos valores del MEP y del CCL “regulados” habían cerrado la semana pasada, previo a las elecciones, a $184, aproximadamente, mientras que los financieros libres (los que salen de operar con otros bonos o acciones argentinas que cotizan en Wall Street) estaban arriba de $210.

En este momento, los paralelos intervenidos hasta el viernes pasado están cerca de los $200, es decir, pegaron un salto de $16 en los últimos dos días, aunque todavía no se descarta que al cierre de la jornada el Banco Central pueda volver a vender bonos para hacerlos bajar.

“El Banco Central perdió US$2500 millones en intervenir en el CCL o MEP en el último año, con el objetivo de que el mercado arbitre y baje el precio del dólar libre. Esto quiere decir que buscaba que los operadores compren el dólar más barato y lo vendan después en el otro más caro: la mayor oferta iba a tender a bajar el libre. La cuestión es que eso no sucedió porque el mercado, con toda la incertidumbre de las PASO y las elecciones generales que tuvimos la semana pasada más la emisión de pesos, siguió demandando dólares a cualquier precio”, explica Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria Consultores.

Este monto de US$2500 millones representa el 0,5% del PBI, equivale a lo recaudado del impuesto a la Riqueza o una cuota de lo que hay que pagarle al FMI. “El punto es que hoy el BCRA tiene US$2500 millones menos de reservas (un 25% de las actuales netas) y el CCL antes regulado vale lo mismo que los libres, porque entre ayer y hoy le soltó la mano”, agrega Paolicchi.

Luego del mensaje grabado del presidente Alberto Fernández el domingo a la noche, ayer el mercado esperaba alguna medida más de fondo en el aspecto económico. Sin embargo, la estrategia del Gobierno de mantener una devaluación paulatina del dólar oficial y la mayor restricción del cepo para comprar dólares financieros disipó la expectativa de una cambio.

“La restricción de ayer tiene como fin quitarle volumen a las operaciones en los paralelos regulados. Hoy, por otro lado, el BCRA se empieza a correrse del AL30. Todavía no sabemos si al final del día operará algo, pero a medida que pase el tiempo irá saliendo porque no tiene dólares y no los puede dilapidar en eso. Esto genera que el precio del MEP con el AL30 suba y el MEP con el GD30 (que es el bono que lo reemplazó porque no tiene límites para operar) vaya bajando. Ya no habrá más uno a $170 y otro a $210, como estaban hace 15 días; se encontrarán en algún punto intermedio y se irán moviendo a la par”, señaló Christian Buteler, analista financiero.

El bajo nivel de reservas netas del Banco Central, que el mercado calcula entre US$4000 y US$7000 millones (según el análisis que haga cada consultora), y los pagos que hay que hacerle al FMI a partir del 22 de diciembre generan que los agentes tomen coberturas financieras para anticiparse a una posible devaluación.

En el Banco Central, por su parte, creen que la presión para comprar dólares debería aflojar a medida que se vayan despejando las dudas de que no habrá devaluación. En este sentido, remarcan la importancia de la hoja de ruta que presentó el Presidente y así esperan que, de a poco, los exportadores liquiden y farorezcan el ingreso de divisas.

El economista Andrés Borenstein, economista jefe de Econviews, analizó en su podcast La economía en tres minutos que las opciones cambiarias que tiene el Gobierno parecen ser tres “y ninguna es agradable”. “El fin de semana cobró fuerza el desdoblamiento cambiario. Es decir, que haya dos dólares oficiales, uno comercial y el otro financiero y el Gobierno diría quién puede ir por cada uno de ellos. El financiero sería parecido al dólar MEP, pero estos esquemas nunca funcionaron. Esto no quita que no lo vayan a tratar, el congelamiento tampoco funcionó e igual intentan. Difícilmente lo puedan implementar sin subir las tasas de interés”, indicó.

“La segunda opción es ir devaluando más rápido que hasta ahora, con la esperanza de ir equilibrando el mercado de cambios. El problema es que el nivel de desconfianza es tan grande, que difícilmente con un ajuste pequeño se consiga dejar de vender dólares. La tercera alternativa es pensar una devaluación discreta, un salto del tipo cambio. Esta opción técnicamente es la mejor, porque cuando pasa el dólar, si se convence al mercado que es la última vez, no es necesario subir tasas. El problema de esta medida es que la Argentina tiene 40% de pobres y el shock sobre el precio de los alimentos puede ser duro. Además, no hay un liderazgo político que le ponga el pecho a las balas”, agregó.

Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, por otro lado, dice que “el peronismo tiene antecedentes fuertes en tratar de mantener el status quo sin grandes devaluaciones ni cambios macro”. Por lo tanto, cree que “van a intentar seguir por el camino del gradualismo de la mano del buen contexto global y de las subas de las exportaciones”.

“No tenemos stock, pero por ahora tenemos flujo. Las exportaciones han subido mucho en 2021 y calculo que el escenario base para el Gobierno será que eso se sostiene en 2022. El problema se da cuando no tenes stock y se te da vuelta el flujo, ya sea por baja de precio de productos de exportaciones y/o caída en cantidades. Así que el plan creo que será aplicar gradualismo a la espera de buenos precios de soja, buenas lluvias y que Brasil siga demandando muchos productos”, proyectó.

EN/ag.ln.sd.na.cl.vfn/gr.rp.

Últimas Noticias

Cuaderno de opiniones. El verdadero liberalismo fomenta la educación

No hay dudas de que luego de tantos años de populismo la Argentina necesita reformas que se basen en...

Más Noticias