martes 8 julio 2025

Irán-Israel la madre de las guerras en Medio Oriente

Más Leídas

Por Luis Domenianni*****

Era casi inevitable. A medida que pasaban los años, los meses y los días, la posibilidad de contar con armamento nuclear por parte de la teocracia que gobierna Irán iba en crecimiento. De allí que, tarde o temprano, un ataque israelí preventivo resultaba verosímil. Y el ataque llegó.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lo justificó precisamente en la inminencia de una capacidad nuclear con uso militar a punto de ser lograda por parte de Irán. Aseguró que el país persa superó las metas del programa de enriquecimiento de uranio, etapa previa a la fabricación de la bomba nuclear.

Fue el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, quién, momentos antes del inicio de la operación dijo que se trataba de un momento decisivo en la historia de Israel y del pueblo judío. “El objetivo supremo -agregó- es liquidar el programa nuclear iraní”.

Según el Ejército israelí -Tsahal-, Irán dispone, actualmente, de más de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 por ciento. Por tanto, estaría en condiciones de fabricar una decena de bombas nucleares. El tiempo necesario para acumular suficiente materia fisible es de tres días.

Serían necesarios aproximadamente dos años para miniaturizar la bomba e instalarla sobre misiles. Es una incógnita saber a ciencia cierta en cuál momento de los dos años se ubica actualmente el proceso.

Como sea, la noche del 12 al 13 de junio de 2025, doscientos aviones cazas de la Fuerza Aérea israelí atacaron diversos objetivos en la República Islámica de Irán, bajo el marco de una operación nombrada como “León de pie”.

Fueron ataques que visualizaron diversos blancos, no solo por su dispersión geográfica, sino por sus características. Por cierto, las instalaciones nucleares sirvieron como objetivo. También depósitos de armamentos, particularmente de misiles, bases aéreas y cuarteles.

No solo la capital, Teherán resultó bombardeada. También Tabriz en el noroeste; la ciudad santa de Qom junto con Natanz y Arak, en el centro; e Ilam, en el suroeste.

Guardianes de la Revolución

Además de los objetivos bélicos mencionados, los ataques apuntaron a descabezar el comando de las Fuerzas Armadas y a eliminar los principales científicos responsables del programa nuclear.

La lista de responsables militares eliminados impresiona. En particular, las cabezas de los Guardianes de la Revolución, rama ideológica de las Fuerzas Armadas. Fueron operaciones exitosas atribuibles, en gran medida, a las informaciones suministradas por la inteligencia israelí.

Entre los muertos, figura el comandante en jefe de los Guardianes de la Revolución, general Hossein Salami. Salami ingresó al cuerpo durante la guerra Irak-Irán y llegó a comandar la Fuerza Aérea de los Guardianes, antes de la comandancia en jefe.

Junto a Salami, Israel eliminó a los generales Gholam Ali Rashid y Mohammad Bagheri y a los científicos Mohammad Mehri Tehranchi y Fereydoun Abbasi. Si bien no existen cifras oficiales, los “pasdarans” -apelativo de los guardianes- suman 125 mil hombres en armas comandados hasta ahora por los generales muertos.

La diferencia entre las Fuerzas Armadas iraníes y los Guardianes de la Revolución es doctrinaria. Mientras que las primeras deben asegurar la protección del territorio nacional, los segundos se ocupan de la defensa “de la revolución islámica” y sus logros.

En tanto que los militares tradicionales responden ante el presidente del país, los Guardianes se subalternan solo ante el Guía Supremo, el ayatola Alí Kamenei. Obviamente, la preminencia es de los pasdarans.

Fue el ataque terrorista perpetrado por el Hamás el 07 de octubre de 2023 el hecho que dio comienzo a la inestabilidad actual que sacude a la por sí inestable región del Medio Oriente.

Nadie ignora que el Hamás respondía a Irán que lo armaba y lo abastecía a través de una red que integraban el Hezbollah libanés y el depuesto régimen sirio del dictador Bashar Al-Assad. En ello, operaban los Guardianes de la Revolución.

Resulta, por tanto, difícil de creer que el ataque terrorista del 07 de octubre de 2023 haya sido de iniciativa exclusiva de Hamás. Es muy posible que Irán haya sido consultado.

El Eje de la Resistencia

Fuese como fuese, el ataque fue el punto de partida de una serie de desastres político-militares para la teocracia iraní y sus aliados. Desde entonces, Irán aparece como perdedor en todos los contenciosos regionales. Su Eje de la Resistencia se desmoronó.

La caída de Al-Assad en Siria tronchó la ruta de abastecimientos militares, tanto para el Hamás en Gaza como para el Hezbollah en el Líbano. La ocasión fue inmejorable para Israel que arrinconó a ambos rivales con ataques que no repararon en la vida de los civiles, ni en la destrucción urbana.

Otro aliado de Irán, los denominados “rebeldes hutíes” que dominan buena parte del Yemen fueron llamados a la quietud tras protagonizar ataques sobre navíos comerciales que circulaban por el Mar Rojo. La acción combinada de Estados Unidos e Israel los “sacó” de combate.

Así, a Irán no le quedaron aliados operativos. Su mejor defensa superviviente estaba conformada por la mesa de negociaciones en Mascate, la capital del Sultanato de Omán, sobre la cuestión nuclear. Tratativas que se llevaban a cabo con los Estados Unidos.

La última reunión en Mascate no arrojó resultados positivos. Irán pretendía la eliminación de las sanciones y ofrecía una vaga promesa consistente en el mero uso civil de la energía nuclear generada a partir del uranio enriquecido. Del Eje de la Resistencia no quedaba nada.

La vía muerta de las negociaciones facilitó la decisión del primer ministro israelí. Netanyahu siempre sostuvo la necesidad de cortar de cuajo el “peligro” de una eventual capacidad de construcción de armas nucleares por parte de Irán.

Netanyahu adquirió notoriedad a partir de la década de los 90 y, desde entonces, martilla sobre el principal peligro para Israel que representa el programa nuclear iraní. Es más, lo considera como peligro principal para el Medio Oriente y para el mundo.

Y ahora la guerra

Como sea ya no queda margen para hablar de operaciones punitivas, ni de represalias, ni de demostración de poderío. Ya casi no queda espacio para continuar con la negociación de Mascate. Hoy, es la guerra.

A nivel mundial, solo la extrema derecha apoya las decisiones del gobierno israelí. Trump, Orban, Fico -primer ministro de Eslovaquia- y todos los partidos extremistas del continente ven con buenos ojos el accionar del gobierno Netanyahu.

Es un cambio de bando significativo que también abarca -por contrario sensu- a las democracias liberales del Viejo Continente. No obstante, resultaría una contradicción apoyar a la teocracia por desdén hacia la extrema derecha que gobierna Israel.

La presión internacional -aún con Trump en la vereda de enfrente- debe continuar para detener las matanzas de civiles y la destrucción sistemática en Gaza. Debe bregar por la creación de un Estado palestino democrático y pacífico.

Pero, en aras de estos objetivos, no puede asimilar como víctima a la teocracia iraní. El régimen de los ayatolas es totalitario hacia el interior del país y belicoso hacia el exterior.

El enriquecimiento de uranio no tiene otro destino que su uso militar. Israel lo sabe y no lo puede permitir. Sabe que es el blanco. ¿Hasta dónde continuará la guerra? ¿Podrá Israel acabar con las instalaciones nucleares iraníes? ¿Intentará acabar con el gobierno de la teocracia?

Son interrogantes válidos que se suman a otros operativos. ¿Irán no tiene defensa aérea? ¿Las instalaciones nucleares pueden no ser dañadas? ¿Las fuerzas armadas iraníes serán leales al régimen y a los Guardianes de la Revolución?

Todo por ver. Mientras tanto, lejos de terminar con las guerras, Donald Trump constata que otra de sus mediaciones fracasa. Se trate de Israel-Hamás, de Rusia-Ucrania y ahora de Israel-Irán, su diplomacia no logra resultados positivos.

Sin dudas, todo se precipitó con el ataque de Hamás contra civiles israelíes en territorio israelí. Aquel ataque ocurrido

INT/ag.luisdomenianni.vfn/rp.

Últimas Noticias

Milei-Modi y la estratégica relación con la India

Por Dr. Mariano Caucino (*)***** La visita del Primer Ministro de la India a la Argentina que acaba de concluir...

Más Noticias