martes 30 septiembre 2025

 El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, muere tras un derrame cerebral y un paro cardíaco

Más Leídas

Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco, , el primer líder latinoamericano de la Iglesia Católica Romana, murió el lunes después de sufrir un derrame cerebral y un paro cardíaco, dijo el Vaticano, poniendo fin a un reinado a menudo turbulento en el que buscó reformar una institución antigua y dividida.

Tenía 88 años y había sufrido una neumonía doble este año, pero su muerte fue un shock después de aparecer en la Plaza de San Pedro en un papamóvil al aire libre para saludar a la multitud que lo vitoreaba el Domingo de Pascua, sugiriendo que su convalecencia iba bien.

«Queridos hermanos y hermanas, con profunda tristeza debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco», anunció el cardenal Kevin Farrell en el canal de televisión del Vaticano.

«A las 7.35 (05.35 GMT) de esta mañana el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.»

Francisco falleció a causa de un derrame cerebral y un paro cardiovascular irreversible, según declaró el doctor vaticano Andrea Arcangeli en el certificado de defunción, publicado por el Vaticano. Añadió que el Papa había entrado en coma antes de morir.

Además de su reciente infección pulmonar, Arcangeli dijo que Francis también había sufrido de presión arterial alta y diabetes.

Un portavoz del Vaticano dijo que el ataúd del Papa podría ser trasladado a la Basílica de San Pedro tan pronto como el miércoles por la mañana para permitir que los fieles le presenten sus respetos.

Aún no se ha fijado una fecha para el funeral, pero el Vaticano indicó que normalmente se espera que tenga lugar entre el viernes y el domingo. Un grupo de cardenales tenía previsto reunirse el martes para discutir los planes.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció su asistencia a la ceremonia, que se esperaba atrajera a decenas de líderes mundiales a Roma. Mientras tanto, Argentina, la patria  de Francisco , decretó siete días de luto, al igual que el vecino Brasil.

«Nos ha dejado el Papa de los pobres, el Papa de los marginados», afirmó Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires, cargo que ocupó en su día Francisco.

El domingo, Francisco hizo su primera aparición pública prolongada desde que fue dado de alta del hospital el 23 de marzo tras una internación de 38 días por neumonía, saludando ocasionalmente a los espectadores y saludando a un niño que fue llevado a su lado.

En un mensaje del Domingo de Pascua leído en voz alta por un asistente mientras el Papa observaba desde el balcón principal de la Basílica de San Pedro, el pontífice reiteró su llamado a un cese del fuego inmediato en Gaza, un conflicto contra el cual había denunciado durante mucho tiempo.

En el Vaticano, lugareños, turistas y peregrinos que visitaron el lugar para la Pascua expresaron su conmoción y dolor.

«Esto es algo que realmente te impacta», dijo Emanuela Tinari desde Roma. «Fue un papa que acercó a tanta gente a la Iglesia. No era apreciado por todos. Pero sin duda lo era para la gente común».

Los médicos le habían prescrito dos meses de reposo al Papa tras su salida del hospital el mes pasado, pero apareció en varias ocasiones. Francisco se reunió con el rey Carlos de Inglaterra en abril y mantuvo un breve encuentro el domingo con el vicepresidente estadounidense, JD. Vance, de visita en el país .

Los líderes mendiales elogiaron sus esfuerzos por reformar la Iglesia mundial y ofrecieron sus condolencias a los 1.400 millones de católicos del mundo.

«Era un buen hombre, trabajaba duro. Amaba al mundo», dijo Trump, a quien el Papa había criticado en el pasado, especialmente por su línea dura sobre la inmigración.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, lamentó la partida de «un gran hombre, un gran pastor».

El extrovertido presidente de Argentina, Javier Milei, tuvo enfrentamientos con el papa en el pasado, tildándolo en algún momento de representante del diablo en la Tierra. Sin embargo, cambió de postura tras asumir el cargo en 2023 y lamentó su fallecimiento el lunes.

«A pesar de las diferencias que hoy parecen menores, haberlo podido conocer en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí», dijo Milei en X.

El presidente ruso, Vladimir Putin, elogió a Francisco como un hombre excepcional, según el Kremlin. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, afirmó que sabía cómo fomentar la unidad y dar esperanza.

Se esperaba la asistencia de numerosos líderes mundiales a su funeral. Rompiendo con la tradición, Francisco confirmó en su testamento final, publicado el lunes, que deseaba ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma y no en la Basílica de San Pedro.

El cónclave para elegir a un nuevo papa suele celebrarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento de un pontífice. Unos 135 cardenales pueden participar en la votación, altamente secreta, que puede extenderse durante días. Actualmente, no hay un claro favorite para suceder a Francisco.

El dl’’erigo argentino, cuyo nombre real es Jorge Mario Bergoglio, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, sorprendiendo a muchos observadores que lo consideraban un extraño.

Intentó  proectar sencillez en su gran papel y nunca tomó posesión de los ornamentados apartamentos papales en el Palacio Apostólico utilizados por sus predecesores, diciendo que prefería vivir en un entorno comunitario por su «salud psicológica».

Inició cambios en el Vaticano, priorizando la transparencia, la rendición de cuentas y la reforma financiera, y nombró a más mujeres en puestos directivos. Sin embargo, Francisco también era visto como un líder impredecible, que a menudo sorprendía a los funcionarios del Vaticano con sus comentarios improvisados.

Luchó por controlar la crisis de la Iglesia por los abusos sexuales cometidos por clérigos. Heredó una Iglesia desgarrada por las luchas internas en la burocracia vaticana y fue elegido con el claro mandato de restablecer el orden.

Pero a medida que avanzaba su papado, enfrentó críticas de los conservadores, quienes lo acusaron de destruir tradiciones preciadas. También provocó la ira de los progresistas, quienes consideraban que debería haber hecho mucho más para reformar la Iglesia bimilenaria.

Mientras luchaba contra el disenso interno, Francisco se convirtió en una superestrella mundial, atrayendo enormes multitudes en sus numerosos viajes al extranjero mientras promovía incansablemente el diálogo interreligioso y la paz, poniéndose del lado de los marginados, como los migrantes.

Un hecho único en los tiempos modernos: durante gran parte del gobierno de Francisco hubo dos hombres vestidos de blanco en el Vaticano; su predecesor, Benedicto XVI, optó por seguir viviendo en la Santa Sede tras su sorpresiva renuncia en 2013. Benedicto, un héroe de la causa conservadora, murió en diciembre de 2022.

Francisco nombró a casi el 80% de los cardenales electors que elefirán al próximo Papa, lo que aumenta la posibilidad de que su sucesor continúe con sus políticas progresistas, pese al fuerte rechazo de los tradicionalistas.

El Vaticano dijo que una ceremonia planeada para el domingo 27 de abril, cuando Carlo Acutis se convertiría en el primer santo católico de la generación del milenio, había sido pospuesta.

INT/ag.agencias.europapress/rp.

Últimas Noticias

EL VACÍO DEL “CENTRO” POLÍTICO Y SUS BORDES

Por Eduardo A. Moro***** Oportunamente, hablamos de la polarización y la violencia como uno de los problemas más graves de...

Más Noticias