viernes 5 septiembre 2025

“Hay mucho por hacer” dijo Kristalina Georgieva y limitó la ansiedad de Alberto F. para acordar con el FMI

Más Leídas

«Lo que conseguimos hasta el momento con Argentina es un entendimiento de la importancia de trabajar en un programa que mejore significativamente la macroeconomía argentina y la ponga en una trayectoria de recuperación», dijo Georgieva en una entrevista con Reuters. Y agregó: «Hemos trabajado de manera constructiva pero hay mucho por hacer todavía. Seguimos comprometidos y estaremos listos cuando estemos  listos».

La declaración de Georgieva se da 48 horas antes del inicio de las reuniones entre el Fondo y la delegación de Economía (sin el ministro Martín Guzmán) y del Banco Central que llegaron a Washington para avanzar en los aspectos técnicos del acuerdo. Ahora el Gobierno está apurado por cerrar, cuando ya han pasado casi dos años de conversaciones sin que hasta el presente el ministro Guzmán pueda exhibir un documento que muestre avances en la negociación con el Fondo.

La urgencia está sobre la mesa del presidente Alberto Fernández, que envuelto en confrontaciones internas en la coalición gobernante, Frente de Todos, advierte que la situación del Banco Central es más que crítica. Según un cálculo del economista Javier Alvaredo, director de ACM, la Argentina tiene reservas por US$ 4.637 millones y afronta vencimientos en moneda extranjera hasta el 22 de marzo de 2022 por US$ 6.761 millones. Y si a fines del próximo mes de marzo no se acordó con el FMI Argentina entraría en default, en consecuencia se caerían todos los acuerdos con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y otros organismos internacionales de crédito.

Las declaraciones de la titular del organismo contrastan con el optimismo de Alberto Fernández, que creyó que el anuncio que hizo un vocero del Fondo que confirmó que difundirán un informe del análisis técnico sobre el crédito de 44 mil millones de dólares que otorgó a la administración de Mauricio Macri, era una señal que el acuerdo avanzaba positivamente, pero en el Fondo tienen cautela, ya que hay todo un proceso habitual de aprobación que no se resolvería antes de fin de año.

En el entorno presidencial aseguraron que el jefe de Estado recibió «con satisfacción» que, el día después de haberlo planteado públicamente, desde el Fondo se confirmara que la «evaluación» técnica se discutirá internamente «en la semana del 20 de diciembre». La lectura en la Casa Rosada sobre la próxima difusión del informe “justo un día después que lo pidiera Alberto y cuando está viajando un equipo de trabajo para Washington, es muestra de que estamos en una negociación dinámica que avanza».  Pero el ministro de Economía, Martín Guzmán, debió haber advertido al jefe de Estado sobre los procedimientos del FMI, y evitar un exceso de entusiasmo sobre el estado de las negociaciones.

“Le pedimos al FMI que antes de que cerremos un nuevo acuerdo, haga su evaluación de lo que fue el fallido programa Stand-By por el que se desembolsaron 44 mil millones de dólares que se mal-utilizaron en pagar deuda insostenible y en financiar salida de capitales. Eso nos va a ayudar a terminar de entendernos. Es un paso necesario en este camino”, reclamó el Presidente en una conferencia en la Unión Industrial Argentina (UIA).

En realidad el procedimiento de análisis de un programa de “acceso excepcional” es práctica habitual del FMI y la evaluación fue redactada por el economista noruego Odd Per Brekk, vicejefe del departamento de Asia y Pacífico del organismo, desde hace más de un año. Ya se sabía que estaba próxima a develarse. Pero no es algo que se haya hecho específicamente para el caso de Argentina, ni responde a una solicitud de la administración Fernández.

“La Evaluación Ex-Post se concibió como un mecanismo para trazar lecciones después de que se completa un acuerdo de acceso excepcional. Para los países donde se contempla un nuevo programa posterior, es deseable completar la Evaluación Ex-Post antes de que el Directorio Ejecutivo lo considere. Como tal, esperamos que el Directorio Ejecutivo del Fondo discuta el informe en la semana del 20 de Diciembre”, dijo a Clarín un portavoz del Fondo.

El informe es básicamente técnico y no tiene consideraciones políticas. Aunque es una práctica habitual, el gobierno de Fernández lo ve como algo vital para sellar el acuerdo que actualmente está negociando y que quiere tener listo lo antes posible para discutir los detalles y presionar al FMI con los errores previos. Además, busca que la difusión sirva como una justificación interna de la necesidad de firmar un nuevo programa.

P/ag.cl.ln.lm.vfn/gr.rp.

Últimas Noticias

El fortalecimiento de la alianza Beijing, Moscú, Pyongyang ha generado alarma en Occidente que la considera un “desafío” al orden mundial

El desfile militar en la plaza de Tiananmen del 2 de septiembre de 2025, conmemorativo del 80.º aniversario del...

Más Noticias