viernes 19 abril 2024

Precios y algo más. La demanda de pesos enciende el alerta

Más Leídas

En octubre los precios experimentaron la mayor disparada en el año, sin importar que una porción importante de los bienes y servicios tiene sus valores congelados y que otra porción, por las restricciones impuestas en el marco de la mal llamada cuarentena, han sido excluidos de los relevamientos.
• El nivel general del índice de precios al consumidor (IPC) a nivel nacional registró una variación de 3,8 % en relación al mes anterior.
• Fue la variación más elevada de los últimos once meses.
• La división Prendas de vestir y calzado fue la que mostró mayor incremento en el mes, con 6,2 %.
• Sin embargo, Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 4,8 %, fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones.
Se destacaron las subas en Verduras y legumbres, Frutas, y Aceites y manteca.
• Equipamiento y mantenimiento del hogar y Transporte mostraron también alzas significativas, de 4,5 % y 4,2 % respectivamente.
• Educación y Comunicación fueron las que registraron menores variaciones de precios respecto a septiembre.
• En el siguiente cuadro se pueden observar las variaciones de precios de cada división de la canasta del IPC.
• En el siguiente cuadro se pueden observar las variaciones acumuladas en lo que va del año.
• En el siguiente cuadro se pueden observar las variaciones que sufrieron los precios respecto a octubre de 2019.
• Por los factores mencionados, los bienes, con 4,6 % en el mes, mostraron un alza superior a la del nivel general.
• La categoría estacionales, con 9,6 % de suba, se disparó frente al resto.
• Y es también la que mayor trepada registra en lo que va del año, con 59 % de alza, y en términos interanuales, escalando 74,3 %.

• En esta categoría se computan bienes y servicios con comportamiento estacional, como frutas, verduras, ropa, transporte por turismo y alojamiento y excursiones.
• En bienes y servicios regulados, con apenas 1,5 % de variación, se computan aquellos cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo, como combustibles, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud, transporte público, correo, teléfono, educación y cigarrillos.
• El IPC núcleo, con 3,5 %, refleja al resto de los grupos.
• Las restricciones para la circulación en algunas localidades del país implicaron que continúe en gran medida suspendido el relevamiento presencial de precios, que alcanzó tan sólo a 9,9 % del total nacional.
• Las distintas formas de relevamiento permitieron cubrir solamente 80 % de la muestra original.
• Los siguientes rubros fueron eliminados transitoriamente de la ponderación del IPC por tratarse de prestaciones suspendidas en razón del confinamiento compulsivo.
! Servicios de transporte automotor de larga distancia.
! Servicios de transporte aéreo.
! Servicios culturales.
! Paquetes turísticos.
! Servicios de alojamiento en hoteles
• En cuanto a la canasta básica alimentaria (CBA), sus valores se dispararon 6,6 % respecto al mes previo.
La suba de la canasta básica total (CBT) fue también importante pero algo menor: 5,7 %. CBA CBT
• Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT fueron 45,8 % y 40 %, respectivamente.
• La canasta básica alimentaria (CBA) se determina tomando en cuenta los requerimientos Kilocalóricos y proteicos imprescindibles durante un mes.
• La composición de alimentos y cantidades responde a los hábitos de consumo de la población según la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.
• Téngase en cuenta que, junto al salto de estos indicadores de precios, el valor del dólar billete en el mercado informal se disparaba 11 % en octubre, ubicándose al cierre del mes en $ 162.
• La política monetaria fue, sin embargo, notoriamente contractiva el mes pasado.
• El Tesoro, de hecho, canceló adelantos del BCRA por $ 125.000 MM.
• Fue así que el stock de base monetaria se contrajo casi $ 175.000 MM y permaneció estable en el promedio mensual.
• Lo que está ocurriendo viene a confirmar la previsión —y, a la vez, advertencia— que formuláramos a fines de marzo, apenas iniciado el encierro compulsivo: en la medida que se fueran relajando las restricciones a la circulación inevitablemente se revertiría el forzado incremento de la demanda monetaria.
• La caída de la demanda de pesos en octubre se tradujo no solamente en un aumento de la velocidad de circulación sino también en un incipiente deterioro de la base de depósitos bancarios.
! Los depósitos a plazo del sector privado no ajustables cayeron poco más de $ 111.000 MM.
! Y en lo que va de noviembre mantienen una tendencia oscilante pero bajista.
• Esto significa que lo que estamos viendo es el comienzo del derrumbe de la demanda artificial de pesos que provocó la cuarentena.
• Obsérvese que, si bien estamos en una fase temprana de esta caída de la demanda de pesos, resultó insuficiente la inusual disciplina y astringencia monetaria que caracterizó a octubre.
• El problema —no menor— es que mantener esa disciplina es literalmente imposible en el marco político actual.
! De hecho, la base monetaria se está expandiendo más de $ 150.000 MM —6,8 %— en los primeros 11 días de noviembre.
! Y en diciembre amenaza crecer más de $ 400.000 MM.
• La Argentina se dirige a un auténtico choque de trenes.
• Por un lado, una recesión que aún no ha manifestado su peor perfil, algo que inevitablemente sucederá cuando —de hecho o de derecho— finalice la triple ficción de desalojos, despidos y quiebras suspendidos.
• Por otro, la transmisión a precios de la huida del riesgo y moneda locales, con un desequilibrio fiscal mayúsculo que puede derivar explosivo en el plano monetario y cambiario si no obtiene un salvavidas financiero en forma inmediata (lo que sólo postergaría y potenciaría el estallido posterior).
• Las consecuencias políticas e institucionales de este choque de trenes se volverían inesquivables si tenemos en cuenta su efecto pobreza.
• Esa eventualidad amenaza llevar la franja de pobreza en torno al 80 %, todo ello en el marco de un aumento apreciable de los niveles de subempleo y desempleo.
• Por cierto, otra de las ficciones actuales —por submedición sistemática de los precios— es pretender que una familia joven con dos hijos menores no es pobre si percibe $ 49.912 ó más por mes.
Dr. Agustín Monteverde
EN/BN/gentileza Massot / Monteverde & Asoc/rp.

Últimas Noticias

¿Tengo que pagar la prepaga? Preguntas y respuestas para entender los cambios en la salud

El Gobierno dispuso hoy un cambio profundo en el cálculo de precios de la medicina prepaga, tras la disputa...

Más Noticias