viernes 29 marzo 2024

«Portezuelo del Viento» una obra hidroeléctrica vital frenada por razones político partidarias

Más Leídas

Mendoza cuenta entre sus proyectos de mayor relevancia la construcción de la presa de Portezuelo de Viento, una de las obras de producción hidroeléctrica prioritarias a nivel nacional. Su implementación se encuentra frenada, principalmente por la provincia de La Pampa, como también por Río Negro, Neuquén y la Provincia de Buenos Aires, integrantes del COIRCO, el organismo regulador de la Cuenca, junto con Mendoza.

Sorprende el comportamiento de las provincias que se oponen a Portezuelo del Viento, ya que la obra había sido aprobada por unanimidad de los miembros de COIRCO en mayo de 2019, y ahora, la decisión queda sometida a un laudo del presidente Alberto Fernández.

Los conflictos políticos entre el gobierno nacional, perteneciente a un signo partidario, y la provincia de Mendoza, en manos de la oposición, podrían dar una pista acerca de las verdaderas causas de un debate que irrumpe de manera inesperada, cuando el proceso de licitación ya comenzó , y que cuando finalice la construcción no solo generará energía limpia para 130.000 hogares, sino también regulación de crecidas, mejoramiento de los servicios de agua potable, incorporación de tierras bajo riego y crecimiento socio-económico.

Ante éste escenario, Visión Federal buscó la opinión del diputado nacional de JxC por Mendoza, Federico Zamarbide.
VF. A raíz de la posición de La Pampa con respecto a la construcción de la obra hidroeléctrica de Portezuelo del Viento, la provincia de Mendoza ocupó las primeras planas informativas, en que instancia se encuentra este conflicto interjurisdiccional?
FZ. “Es un conflicto histórico que se remonta a mediados del siglo pasado, que comenzó la discusión sobre el río Atuel, al Sur de la provincia, a propósito de la construcción de represas hidroeléctricas sobre su cauce. La primera cuestión es la relacionada con el hecho de si es un río que efectivamente llega a La Pampa, ya que nuestro Código Civil, define a un río como perenne y de circulación continua y en aquel entonces los bañados en los que desaguaba el Atuel no cumplían con estas características, salvo cuando se producían aluviones o crecidas. La Corte Suprema falló en 1987 determinando que era un río interprovincial, estableciendo parámetros de uso. Este conflicto fue exacerbado en La Pampa, sus gobiernos hicieron chauvinismo con el tema, y han abandonado el desarrollo del sudoeste de su provincia, donde se encuentran Santa Isabel y Algarrobo del Águila, privilegiando el desarrollo del Norte y Este pampeano, la zona húmeda y muy rica. La Pampa construyó acueductos para derivar agua a esas zonas en lugar de conducirla hacia el Oeste. Santa Isabel, en La Pampa, se abastece de un acueducto que parte de la localidad de Punta del Agua, en el departamento de San Rafael, y recibe el agua gratis, como producto de la buena voluntad de los mendocinos. Creo que la provincia de La Pampa no tiene incorporado en su cultura productiva el cuidado del agua, comportamiento que los mendocinos heredamos de los pioneros que ganaron territorios al desierto, con mucho trabajo y una cuantiosa inversión pública. La Pampa debería imitar nuestra gestión del agua, la legislación fue motivo de estudio en universidades del mundo como ejemplo de administración del recurso hídrico, incluso en países áridos, como es el caso de Israel, la meca en el estudio de recursos hídricos. La Pampa en lugar de concentrarse en pelear con nosotros debería enfocarse en mejorar su infraestructura de riego. Este conflicto sobre el Atuel, lo ha trasladado a la cuenca del río Colorado y su obra emblemática, Portezuelo del Viento. El COIRCO es una institución formada por las cinco provincias por las que fluye este río, una cuenca diferente a la del Atuel. La obra de Portezuelo, cuenta entre sus principales características el beneficio que recibirán las provincias que se ubican aguas abajo: La Pampa, sur de Buenos Aires y Río Negro. Podrán construir obras para el riego porque tendrán estabilizado el caudal. La presa de Portezuelo generará energía hidroeléctrica, limpia y renovable para 130.000 familias, beneficiando a todo el país. Los pedidos de nuevos estudios de impacto ambiental son absurdos, primero porque es la presa con más estudios de impacto ambiental del país, realizados por las universidades de Cuyo, de La Plata, pagados por el COIRCO y entregaron resultados favorables para el proyecto en cuestión, es decir, la presa genera un impacto ambiental positivo. El colmo es que la presa va a ser pagada con recursos de los mendocinos. Es un conflicto que se va a resolver desde la generosidad, no desde el egoísmo”.

La construcción de Portezuelo del Viento, implica, como se advierte, beneficios que abarcan uno de los temas que más preocupan en la sociedad, “el cambio climático”, como también derivaciones del mismo, que le fueron expuestos a Zamarbide.
VF. Los temas ambientales están alcanzando gran visibilidad en la opinión pública, cual es el reflejo que proyectan sobre el debate político en nuestro país?
FZ.“Este desafío, necesita una respuesta del sector público consistente en un sistema de incentivos positivos y negativos que permitan una economía compatible con la conservación del ambiente. En esto hace falta una política inteligente que promueva consensos alrededor de cambios inevitables.
No sirve conservar el ambiente si eso implica maniatar el desarrollo económico, como tampoco sirve un desarrollo económico que agote los recursos naturales, porque es suicida. Entonces tenemos que generar un equilibrio y que la ciencia y la tecnología brinden su aporte para lograrlo.
Las energías renovables, el cambio de una economía basada en el carbón y el petróleo con la emisión de gases de efecto invernadero que provocan, hacia una economía basada en otra matriz energética, también genera movimientos económicos al que sus actores actuales se tendrán que adaptar”.

VF. Está creciendo el sector económico basado en lo que se conoce como economía verde, mercados de bonos de carbono, desarrollos inmobiliarios con certificaciones ambientales financiados a través de innovadores sistemas tokenizados basados en blockchain, y más aún, son cotizados en la Bolsa de Valores de Madrid. Son temas que suenan lejanos a nuestra experiencia, pero sin embargo ya está ocurriendo. Decenas de monedas virtuales están compitiendo con el sistema monetario tradicional. El camino al desarrollo no puede prescindir de esta realidad que no tardará en llegar al país. Como creé que impactarán estas innovaciones en nuestros hábitos y en nuestro sistema?
FZ. “Los bonos de carbono, por ejemplo, son una muy buena herramienta, más allá de las dificultades que presenta su utilización y de las correcciones que exigen; cuando me refería a los incentivos positivos y negativos para que los actores económicos decidan emprender una transición ecológica, tengamos presente que en nuestro país, en muchos casos, contaminar es gratis.
No obstante, soy optimista con respecto a los cambios, en la capacidad de resiliencia de las sociedades y en su capacidad de adaptación, aunque si mantenemos el statu quo en materia de producción y consumo, teniendo a la vista una proyección climatológica catastrófica, una pared contra la vamos a chocar, nos vamos a ver obligados a producir el cambio quizá más rápido de lo que lo venimos haciendo.
Se puede observar que en Mendoza solo el 3% de su superficie es irrigada, el resto es desierto, y en ese 3% desarrollamos la agricultura, la industria y nuestras ciudades, todo abastecido con aguas de deshielo cordillerano. Cuando no hay nieve, no hay agua. Hemos tenido 10 años de crisis hídrica, el corrimiento de la isoterma y las menores precipitaciones en la cordillera han originado un daño a los productores, de ahí la importancia del pronóstico hídrico para la producción y la vida.
En este sentido llama la atención la existencia y el auge de monedas virtuales cuando en la Argentina no hemos sido capaces de lograr una moneda propia, no la consideramos como reserva de valor, y como consecuencia se ahorra en dólares, no hay mercado de capitales, hay crédito escaso, es baja la tasa de inversión y no se crean fuentes de trabajo. Debemos salir de ese círculo vicioso y lamentablemente no veo en el gobierno la capacidad para hacerlo”.

VF. Al comienzo de su mandato, el gobernador Suárez tuvo que afrontar el conflicto suscitado por la propuesta de reforma constitucional para autorizar la actividad minera. Cuáles fueron los motivos por los que esta iniciativa fracasó?
FZ. “A mi juicio hubo una lectura política errónea, se creyó que por haber sido explicado durante la campaña, la gente lo había interpretado favorablemente. Si bien nuestra sociedad presenta avances en la comprensión del cuidado del agua, seguimos manteniendo consumos per cápita de 450 litros por día y por habitante, volumen propio de zonas húmedas; el vivir en oasis nos produce una falsa sensación de abundancia y olvidamos que vivimos en un desierto. Falta tomar conciencia de estas restricciones. La ley 7722 sancionada durante la gestión de Julio Cobos prohíbe la utilización de ciertas sustancias en la explotación minera, primero modificada y luego vuelta a su redacción original, es la que se encuentra vigente por el reclamo social. Creo que tenemos que hacer una discusión sincera para encarar la lucha contra el cambio climático, porque se necesitan insumos de origen mineral; la generación de energía eólica también los utiliza, de manera que habrá que explorar alternativas técnicas empleadas en otras latitudes, más costosas, lo que sugiere nuevamente la utilización de incentivos positivos y negativos, presentes en toda actividad económica y encontrar un equilibrio en la explotación de recursos naturales, incluyendo los no renovables”.

La discriminación respecto a la distribución de recursos financieros especiales para las provincias, vinculados a la asistencia por la pandemia del Covid 19, llevó a un pronunciado malestar en el gobierno mendocino que también se le expuso al diputado de Juntos por el Cambio.
VF. El presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, tuvo expresiones que causaron un gran revuelo cuando planteó como una posibilidad la independencia de Mendoza del resto de la Argentina. Cuál es su interpretación sobre estas declaraciones?
FZ- “Estas declaraciones deben interpretarse en una coyuntura que exhibe a un gobierno nacional que asigna recursos de una manera discrecional. En el marco de la emergencia del COVID19, nosotros recibimos 1900 millones de pesos mientras que Tucumán, en ese momento con menos infectados, recibía 6000 millones. Cada mendocino recibió 950 pesos por habitante mientras que cada santacruceño o cada chubutense recibió 8000 por habitante.
En ese marco es que Alfredo Cornejo hace dichas declaraciones. Y vemos que el problema se agrava, tal como surge de los gráficos que demuestran la lógica del kirchnerismo, la del látigo y la billetera, te castigo si sos mi adversario político y en cambio los beneficio a los gobernadores amigos”.

Como se advierte hay una implicancia política significativa en el manejo de las restricciones impuestas por la “cuarentena” que no solo han tenido consecuencias socio-económicas sino también institucionales, ante las que Zamarbide fijó su posición.
VF. Qué opinión le merece el desempeño del gobierno en relación con la pandemia ?
FZ.“Se dice que las opiniones son respetables pero los hechos son sagrados, me refiero al hecho que tenemos la cuarentena más larga del mundo; no creo que todos los demás estén equivocados y nosotros tengamos razón. Nos han metido en un dilema estúpido, economía o salud, y es una discusión infantil. Nosotros tenemos que generar actividad económica para sostener la salud y a la inversa, porque es una relación simbiótica que no permite pensar una cosa sin la otra. Nadie discute que la salud es prioritaria como también es innegable que la pobreza mata, tanto como la falta de atención por otras patologías.
Solicitamos con mucha antelación que el ministro de Salud, Ginés González García, concurriera al Congreso para que explicara cómo se estaba preparando el país para afrontar la pandemia y no respondió, no vino.
El gobernador Suárez actuó correctamente cuando decidió restringir la actividad donde se detectaba el problema. El control de las entradas permite cierto desenvolvimiento interno y cuando hay circulación viral, se vuelve a restringir la actividad. Hay gente, poca, que tiene espalda para aguantar un tiempo sin trabajar, pero si todo el mundo está fundido, sin trabajo, porque restringiste cuando no era necesario, después, cuando llega el virus, te quedaste sin resto para aguantar y me da la impresión que es eso lo que va a pasar”.

VF. El gobierno nacional mantuvo prácticamente congelado el funcionamiento del poder legislativo y el poder judicial, cuáles son sus reflexiones al respecto?
FZ. “Nosotros siempre quisimos que el Congreso trabajara de modo presencial, ya que si bien la virtualidad ayuda en este contexto, creemos que le quita protagonismo y posibilidades de expresión a la oposición. También hay un avasallamiento de la Justicia, que tardó mucho en volver a funcionar con normalidad, y ambos poderes son esenciales. Las comisiones que se reúnen en sesiones informativas en el Congreso, no discuten los grandes temas del país. He aquí un ejemplo de avasallamiento institucional”.

Federico Zamarbide, es diputado nacional de Juntos por el Cambio por la provincia de Mendoza, politólogo, cursa un master en la facultad de Arquitectura de la UBA sobre Planificación de Ciudades, Desarrollo Local, está especializándose en temas de agenda ambiental urbana y Marca Ciudad. Fue Director del Ente Mendoza Turismo.
P/BN/CC/rp.

Últimas Noticias

Diana Mondino le baja el tono al conflicto diplomático con Colombia y descarta una ruptura de relaciones

La canciller Diana Mondino salió en la noche de este jueves a bajar el tono del conflicto desatado con...

Más Noticias