domingo 26 marzo 2023

Covid-19, La llegada de las vacunas Sputnik V en un cono de dudas

Más Leídas

Hace una semana el ministro de Salud, Ginés González García, reunido con diputados oficialistas, miembros de la comisión de Salud, afirmó que antes de fin de mes “arribarán a la Argentina, 4,7 millones de Sputnik V”. Había un vuelo programado para salir con destino a Rusia, para traer 600mil dosis, la noche del último domingo. Quedó cancelado. Se anunció que el vuelo saldría ayer lunes, al atardece se supo que no tenía autorización de Moscú. Por ahora dudas sobre cuando efectuará el viaje. Los datos dejan traslucir que las vacunas anunciadas por el ministro, no llegarán en lapso previsto.

El 10 de diciembre pasado, el presidente Alberto Fernández anunció la firma del acuerdo con Rusia, y anticipó que “vamos a poder contar con las dosis suficientes para poder vacunar entre enero y febrero a 10 millones de argentinos y argentinas”. El optimismo del Jefe de Estado lo llevó a dar detalles de las remesas y aseguró: “que 600.000 dosis para vacunar a 300.000 personas llegarían antes de fin de año” y que en enero llegarían “dosis suficientes para 5 millones de personas”.

Los hechos exhiben que a cinco días de fin de enero, solo llegaron al país 300 mil dosis de las Sputnik V primera aplicación, y 300mil de la segunda aplicación. Se intenta ahora traer 600 mil Sputnik V, primera aplicación, pero en las últimas horas se redujeron a 400mil. Pero el vuelo al Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremétievo, que debía partir en la noche de este lunes todavía no tenía la autorización de Rusia. Se trata de un vuelo que insume unas quince horas en cada tramo, más aproximadamente unas 8 horas de carga, en total el viaje completo abarca unas 40 horas.

Con el fin de responder a la ansiedad, que se advierte en la sociedad, el ministro de Salud entregó, a diputados oficialistas, un detalle de las adquisiciones que concretó, hasta ahora, la Casa Rosada. Según el mismo de los 20 millones de dosis totales de la vacuna adquiridas al Instituto Gamaleya de Moscú: 300.000 dosis llegaron en diciembre, 5 millones llegarían en enero (acá se incluyen los otros 300.000 originalmente previstos para diciembre y entregados este mes) y 14,7 millones en febrero. Oficialmente, no sé confirmó que esos plazos son los que establece el contrato, que no es lo mismo que sean los meses en los que efectivamente se hagan las entregas.

Voceros del ministerio de Salud, descartan que haya en Gamaleya problemas de producción como los que está enfrentando Pfizer, que hicieron retrasar las entregas de la compañía estadounidense en Europa, y aseguran que las dosis están y que el AirBus 330-200 está preparado para partir a buscarlas apenas Rusia de la autorización. En la página web, de Aeropuertos Argentina 2000, por lo pronto, al cierre de esta nota estaba programado un vuelo a Moscú de Aerolíneas Argentinas este lunes a las 21, pero luego se informó que había sido cancelado sin anuncio de próxima fecha.

Tampoco hay protocolos concretos sobre los procedimientos de vacunación. A nivel público no se ha informado en donde se ubicaran los centros de aplicación, en que horarios estarán abiertos, como debe efectuarse el registro de quien quieren ser vacunados. Se sabe, por los dichos del ministro Ginés González García, que se van a convocar a 10 mil voluntarios, que deben ser instruidos para aplicar la vacuna, y que se han dispuesto unos 3.500 millones de pesos para el armado de toda la logística necesaria. Pero si bien a nivel oficial no se informa, se tiene conocimiento que el laboratorio Gamaleya también tiene problemas con la producción de la Sputnik V.

Frente al retraso de la recepción de la vacuna rusa, se considera que todo el programa de vacunación masiva se verá demorado, aspecto que preocupa a los infectólogos, ya que existe el riesgo que al llegar los primeros fríos del otoño, la pandemia podría expandirse, tal como ocurrió en Europa. Simplemente, para tomar consciencia de la complejidad de la situación, hay que tener en cuenta que solo el Gobierno bonaerense esperaba contar con entre 1.500.000 y 1.800.000 dosis para los primeros días de febrero. Difícilmente ocurra. En la Ciudad de Buenos Aires son más cautos. El ministro Fernán Quirós repite en cada entrevista que se abrirá la inscripción “cuando el gobierno nacional nos confirme la llegada de cada lote”.

El panorama se ha tornado difícil. La firma de nuevos contratos con laboratorios de Estados Unidos y China, se encuentran demorados, pero el ministro González García insiste en declarar: “El país ya tiene aseguradas vacunas para 25 millones de personas, muy cerca de los 30 millones que deberían vacunarse. Argentina ya tiene comprometidas más de 50 millones de dosis de distintas vacunas”. Pero no hay fecha cierta para su arribo.

Todo parece envuelto en un cono de dudas. El presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Kirchener, el ministro de Salud, González García, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, entre otros, se aplicaron la Sputnik V. Sin embargo no hay información, proveniente de Moscú, que confirme que el presidente Vladimir Putin, se aplicó la vacuna del laboratorio ruso Gamaleya.
P/BN/v/vfn/gr.rp.
















Últimas Noticias

Egipto: una crisis económica que atenta contra los privilegios de los militares

Por Luis Domenianni No hay populismo –del signo que sea- que termine bien. Se trate de financiar veleidades de gobernante...

Más Noticias