Respecto a los resultados de las elecciones legislativas, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, consideró que hay que asumir que es una derrota. “Se consiguió achicar diferencias. Los cambios de política y actitud que tuvo el Frente de Todos permitieron acortar diferencias en muchos lugares. De todos modos hay que aceptar que el pueblo se pronunció con una derrota electoral”, opinó.
“Ahora empieza una etapa en la que hay que renovar el compromiso del 2019, que se vio interrumpido por la pandemia y por dificultades que planteó la herencia macrista. A medida que el efecto negativo del virus se va diluyendo hay que retomar esos compromisos. Recobrar un nivel de vida digno para todos los trabajadores. Eso es el peronismo”, concluyó Feletti.
Feletti, anticipó que hasta fin de año trabajará sobre los precios de alimentos y medicamentos y que espera que las negociaciones de precios que lleva adelante con mayoristas y productores se reflejen finalmente en el costo de vida de noviembre. También anticipó que le “preocupa” el impacto de la inflación internacional en la producción local.
“Tengo una expectativa de que en noviembre el efecto del acuerdo de precios, que las empresas lo están cumpliendo, algo se va a reflejar en el índice de inflación. Aunque es acotado”, sostuvo Feletti en diálogo con radio El Destape. Con todo, el funcionario advirtió su preocupación por el impacto del nivel de inflación internacional en la Argentina, un país que exporta alimentos. “Una segunda parte del plan tiene que empezar a trabajar en ese escenario”, dijo.
Sobre el congelamiento de precios de más 1.400 productos hasta el próximo 7 de enero detalló que se cumple un 85% en cuanto a abastecimiento y 90% en precios. “Eso empieza a obrar como un ancla, pero hay que transitar”, agregó.
En sus declaraciones Feletti puso como ejemplo lo que sucedió con la inflación en los Estados Unidos: “Biden asume con mejoras en las asignaciones sociales, inversión pública, una tasa de interés muy baja. Podrían decir el ‘plan platita’ de Biden. Y si bien el desempleo heredado le baja un poco, le sube mucho la inflación. Se produce un fenómeno que acá hubieron dicho que es estanflación. Emite dólares, los pone en el mercado y lo que le suben son los precios”, explicó.
“Nos estamos encontrando con un capitalismo que en la pandemia se acostumbró a producir menos sin perder ganancias. Es lo que yo vine diciendo respecto de mercados monopólicos. Se consolidó otra matriz productiva. Es muy claro en los Estados Unidos. Evidentemente estamos ante un modelo productivo que emerge de la pandemia, en este capitalismo donde el sector financiero está fusionado con el industrial y no hay ganas de ampliar la producción y expandir el consumo porque vienen ganando bien”, insistió.
P/ag. ifb.vfn./gr.rp.