viernes 31 marzo 2023

El FMI analiza la reestructuración de la deuda Argentina por 44.000 millones de dólares

Más Leídas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) continúa con las conversaciones con el Gobierno, empresarios, sindicatos y miembros de la sociedad civil en las negociaciones para reestructurar el crédito de 44.000 millones de dólares que el país solicitó bajo la Administración de Mauricio Macri. La UIA reclamó la baja de impuestos y advirtió sobre la economía informal.

Los representantes del organismo se han reunido este jueves con el sector industrial del país, la Unión Industrial Argentina (UIA), con la asistencia de su presidente, Miguel Acevedo, así como del jefe de la misión del FMI para Argentina, Luis Cubeddu; la directora adjunta del departamento del hemisferio occidental del organismo, Julie Kozak; y el representante del fondo en Argentina, Trevor Alleyne.

«Para nosotros es importante que haya un pronto acuerdo con el FMI para que pueda terminar de resolverse el tema deuda y puedan mejorar las expectativas. La reunión busca ser constructiva para que se vayan corrigiendo la inestabilidad y pueda encarrilarse la economía», precisa la UIA.

Trascendió que los empresarios mostraron su preocupación por la presión tributaria y la imposibilidad de resistir más aumento de impuestos para crecer. Los técnicos del FMI comprendieron el planteo pero señalaron que hoy la Argentina no tiene mucho margen fiscal para reducir gravámenes. La dirigencia de la UIA remarcó que hoy existe un 50% de informalidad y que el camino para aumentar los ingresos debe ser avanzar hacia una mayor formalización de la economía.

El pasado 24 de septiembre, el portavoz del FMI, Gerry Rice, anunció que la visita del organismo a la Argentina es en «modo escucha, tratando de entender mejor la agenda de las autoridades».

El objetivo final de las conversaciones consiste en ayudar al Gobierno de Argentina en su objetivo de fortalecer la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, así como la creación de empleo, riqueza y la recuperación económica de la crisis del Covid.

Por su parte, la directora gerente de la institución, Kristalina Georgieva, reconoció ayer que no tenía la intención de pedir más ajustes al Gobierno en la actualidad.

«Venimos a la Argentina, ante todo, para escuchar a las autoridades, para escuchar al pueblo argentino. Hemos tenido muy claro en esta crisis que es importante brindar apoyo a las empresas y, lo que es más importante, a los trabajadores», resaltó Georgieva en una entrevista a la ‘CNN’.
P/BN/europapress/vfn/CC/rp.


Últimas Noticias

EE.UU. Taiwán en el centro de una nueva tensión diplomática entre la Casa  Blanca y   China

Washington DC. La Casa Blanca instó el miércoles a China a no utilizar una escala "normal" en Estados Unidos...

Más Noticias